miércoles, 28 de julio de 2010

RESTAURACIÓN del Florero de Llorente


TOMADO DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA


Un diálogo directo con el Florero
¿Qué dice la materialidad del Florero de Llorente y qué representa? ¿Cómo, para qué y quién lo elaboró? ¿Cuándo llegó a Colombia? Estas fueron algunas de las preguntas que se plantearon los investigadores de la Facultad de Estudios de Patrimonio Cultural de la Universidad Externado, al restaurar este bien cultural tan representativo para el país. Un proceso abordado desde diferentes disciplinas y cuyos resultados se exhibirán el próximo 20 de julio en el Museo de la Independencia. Sin embargo, faltan respuestas… la investigación continúa.


Hasta hoy ¿qué dice el Florero?

Los estudios en laboratorio han permitido conocer los detalles de la estructura de la pieza. Con la colaboración de investigadores españoles, especialmente de la paisajista Yolanda Casado, del Instituto del Patrimonio Cultural de España, se observó que las decoraciones fitomorfas del Florero corresponden, en su mayoría, a plantas conocidas y utilizadas en el levante español del siglo XVIII. La que ocupa mayor espacio en la pieza es la palma datilera (Phoexis dactylera), que se caracteriza por su color verde pálido y la presencia de frutos abundantes. También se aprecian la Rosa de Siria (Hybiscus syriacus) y el Solano, ésta última, una especie trepadora introducida en la península ibérica por Malaespina en el siglo XVIII.

Aunque estas conclusiones no son definitivas, ubican a la pieza en España como lugar de elaboración de la cerámica. Así mismo, se encontró que una de las representaciones heráldicas, perfectamente modeladas y recubiertas con oro, corresponde al escudo del rey de España de la dinastía Borbón. Esta observación también permitió ubicar a la Real Fábrica del Buen Retiro de Madrid como fabricante de la pieza. Sin embargo, algunos escritos de la época, hacen pensar que la Real Fábrica de Loza y Porcelana de Alcora, en Valencia, o la fábrica italiana de Capodimonti, puedan haber sido también las casas manufactureras.


¿De qué está hecho el Florero?

El estudio ha comprendido el análisis de la composición de la pasta cerámica, el vidriado, los esmaltes y los dorados.

Los análisis realizados a la pasta muestran una alta composición silícea y bajo contenido de alúmina, esto es, que fue utilizada una arcilla común de coloración blanca como materia prima. Con un microscopio electrónico de barrido se determinó que la coloración blanca de la pasta del Florero reflejaba mejor su procedencia de la fábrica del Buen Retiro, ya que las materias primas utilizadas en la manufactura de Alcora tenían una composición rica en materiales calcáreos y ferruginosos los que le confieren a las pastas una coloración rosada.

En el libro Artes e Industrias del Buen Retiro, su autor, Pérez Villamil, describe que en ese momento se estaba haciendo una porcelana que podía rivalizar con la de la China, sin embargo, no tenía caolín, principal elemento de la oriental. Su fragilidad era evidente y por esto se producen las fracturas y grietas encontradas en varias cerámicas de esta fábrica, incluyendo el Florero.

Un aspecto importante a destacar, es el uso de un vidriado con alto contenido de plomo que se encuentra cubriendo toda la pasta blanca y que mejora su apariencia, característico de las porcelanas de pasta tierna de la primera época del Buen Retiro.

Otra coincidencia con la materia prima utilizada en la fábrica se encuentra en la composición química de las pastas, esmaltes, barnices y pigmentos, descrita por Manuel de Agreda, último director de la industria, en una trascripción del documento hecha por Carmen Mañueco, en el año 2000. Así mismo, los colores castaños que presentan mayor desgaste por el empleo de óxido de manganeso de baja calidad usado para la manufactura, según el catálogo de la exposición “España encrucijada de civilizaciones” donde se hace referencia a los materiales usados en dicha factoría.

Los análisis realizados muestran que los dorados presentes en los escudos reales y las coronas son de oro puro, lo que puede significar que el destinatario de esta pieza era de la familia real, de acuerdo con escritos elaborados por Sánchez Beltrán (1987) y Mañuecos (1999), autoridades en el tema de la manufactura del Buen Retiro.

Por último, las observaciones han revelado que los elementos decorativos, así como los colores, guardan similitud con las salas de porcelana de los palacios reales de Aranjuez y de Madrid. Esto vuelve a ubicar a la pieza en el país ibérico por su relación con dichos espacios arquitectónicos.

Es poco el registro bibliográfico que se encuentra de esta pieza, sin embargo, los materiales han hablado y los investigadores seguirán escudriñando los enigmas del Florero.


Basado en el texto “Las ciencias naturales hacen historia: estudios sobre la materialidad del Florero de Llorente”, escrito por Mario Omar Fernández Reguera, Director del laboratorio de Ciencias de la Conservación de la Universidad Externado de Colombia. El texto completo será publicado próximamente por la Universidad como parte de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia.



MAS SOBRE LA RESTAURACION - Investigación

- MÁS CERCA DEL FLORERO DE LLORENTE. Ver...
- QUIÉN ERA GONZÁLES LLORENTE. Ver...
- LA RESTAURACIÓN EN IMAGENES. Ver...


TOMADO DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA



0 comentarios: